Posts List

Posts Slider

Health

TEST RUN: adidas Adizero SL rumbo al 42K de Buenos Aires
TEST RUN: adidas Adizero SL rumbo al 42K de Buenos Aires

Las adidas adizero SL  llegaron a mis manos (en realidad a mis pies) promediando el primer tercio del ciclo específico de entrenamiento para el Maratón de Buenos Aires.

Este modelo, que me costaba catalogar antes de correrlo, pasó a ser una pieza clave en la rotación de calzados rumbo al 42K del próximo domingo.

Como viejo usuario de las “tres tiras”, me cuesta catalogar unas zapas de la línea adizero dentro del segmento de entrenamiento. Las nuevas SL (supe tener las anteriores en marzo de 2020 y no llegaron a ser usadas en carrera por motivos más que obvios) eran “picantes”; mucho más inspiradas en las SL72 que supieron brillar en los JJOO de Munich (estoy grande pero no me dan los años para haberlas probado).

Las AZ “Súper Light” actuales respetan la impronta original pero se insertan en la línea adizero como un modelo polivalente, versátil, confiable y totalmente competitivo en precio.

Las características de este calzado me llevan a la premisa de compararlas con “El Lobo” Cordone.

–ahora es el momento que el 98% de las personas que están leyendo este review se preguntan ¿Y quién demonios es Cordone y qué tiene que ver un futbolista de finales de los 90’s con un par de zapatillas de running?–.

Daniel Cordone, surgido de Vélez Sarsfield, jugó en Racing, Newcastle United de Inglaterra, Argentinos Juniors, San Lorenzo, Argentino de Merlo, Independiente Rivadavia, Tristán Suárez y Leandro N. Alem, donde se retiró en 2012. Tiempo después se dedicó a jugar al SHOW BALL, junto a varias figuras del fútbol argento. Dueño de una personalidad única, en una ocasión, no dudó en hacerse pasar por El Pájaro Caniggia –camuflando su rostro con el pelo largo y rubio bajo una vicha gruesa- para que el combinado nacional cobre un caché superior.

Esto mismo sucede con las adizero SL y las Adios Pro 3.  Por supuesto que un especialista puede distinguir las diferencias evidentes, pero al golpe de vista y las características generales están ahí (para el beneplácito de la tribuna –y los runners aficionados que no están dispuestos a dar el salto a un modelo de alta gama).

El diseño, la geometría, la disposición de algunos materiales están en las SL al servicio de cada runner que necesite exprimir un solo calzado al máximo las distintas facetas del entrenamiento (e incluso en carrera).

La mediasuela de EVA Lightstrike proporciona la máxima amortiguación y protección. Además, la inserción de espuma Lightstrike Pro en el antepié -tecnología compartida con las Adiós Pro- impulsa la pisada además de aportar un tacto ágil y agradable (en ningún momento se siente que se le está pegando al piso sin importar el ritmo que se le imprima).

Con un drop de 8.5 mm (23.5 mm en antepié y 32 mm en talón), este calzado replica la geometría agresiva de su fuente de inspiración, recortando material donde no se utiliza o amplificando las zonas de impacto (anchas en la zona delantera y relativamente angostas en el talón).

La suela es otro punto en el que “El Hijo del Viento” es reemplazado por alguien parecido pero que cumple con las expectativas. El Continental no aparece en las SL –posiblemente para mantener el precio en raya- pero el plan B es un gran acierto. Cuatro paneles con tiras duras de caucho oblicuas proporcionan agarre en asfalto (incluso mojado) y se defienden más que bien sobre césped y tierra (caminos o senderos de parques).

La durable capellada –hecha con al menos 50% de materiales reciclados- presenta un diseño agresivo, con colorways atrevidos (y combinación de colores sobrios para quienes buscan unas zapas más sobrias para llevar el resto del día). Mientras el  mesh interno se siente confortable, el engineered mesh externo aporta la ventilación necesaria para que el pie no levante temperatura. El collar es lo suficientemente acolchado como para brindar confort en las tiradas largas, pero sin estorbar en los entrenamientos rápidos.

La lengüeta (posiblemente lo que estéticamente menos me gusta de estas zapas), es acolchada y, de estar bien ubicada, no se mueve durante las corridas. Los cordones ajustan bien y no se desatan. Como detalle estético, siguiendo la inspiración de las Adiós Pro, cuentan con un tirante en el talón (si alguien lo usa me avisa).

DETALLE: La plantilla, que no se destaca ni desentona, es fácil de retirar (y reemplazar para quienes utilizan ortopédicas).

“ A VOS TE HICE UN GOL”

Volviendo al Lobo Cordone; él se jacta de haberle marcado goles a casi todos los clubes más importantes del fútbol argentino. Lo mismo se puede decir de las adizero SL.

“A vos te hice un gol. Vos de que sos? A vos también. A vos si, a vos también A vos no mostro, a vos no te hice ninguno. A todos después”, se lo escucha enumerar en un video de culto para los amantes del balompié (no incluimos los nombres de los clubes para no herir suceptibilidades).

Ahora voy a repasar los entrenamientos que pude hacer con las nuevas “Súper Light” (y ahí aparecerá la magia).

Trotes gentiles: A vos te hice un gol.

Vos de que sos?, Tempo run: A vos también.

Fartlek: A vos también.

Pasadas cortas: A vos te hice dos.

Fondos largos de hasta dos horas:  A vos también.

¿Pasadas de 3K, 2K, milla y mil metros?: A vos si, a vos también.

Competir en 21 o 42K: A vos no mostro, a vos no te hice ninguno. A todos después.

¿Coincidencia? ¿Casualidad? Creo que no! Mientras hoy hablamos de Caniggia por sus escándalos familiares, El Lobo Cordone sigue vigente en el ascenso. Lejos de los flashes pero cerca de lo más valioso del deporte, el pueblo y la gente que se rompe el alma entrenando para cumplir el sueño de rendir.

Las adizero SL viven lo mismo, LA DIFERENCIA ENTRE SER FAMOSO Y SER POPULAR. Accesibles para las múltiples prestaciones que ofrecen, no destacan en ningún aspecto (como podrían hacerlo las Adiós Pro o las Takumi Sen con los récords) pero cumplen con creces.

Sin dudas es un modelo sin querer revolucionario en el nuevo universo de adidas Running. Se cuelan en la familia adizero siendo un calzado de entrenamiento ligero- por debajo de los 250 gramos- (que corredores nóveles o atletas por encima de 80 kilos pueden utilizar con garantías para competir), que puede ser utilizado como único par de zapatillas para todos los estímulos que presenta el plan de entreno.

Si las ubicamos en la gama de entrenamiento, no hay punto de comparación con las Ultraboost, las supernova+, las Glide o las Adistar. En este segmento destacan por su polivalencia, liviandad y agilidad (sin dejar de lado la protección).

Te puede interesar también: 3 sesiones para aprender a correr splits negativos

¿Con qué zapatillas las combinaría en tándem? Si los segundos cuentan a la hora de competir, para distancias largas optaría por invertir unos pesos en las Adiós Pro 3 (las calzaré el domingo en los 42K), o en el caso de carreras 10K  para abajo la opción primera sería las Takumi Sen.

Eso sí, de no tener un duelo con el cronómetro y andar con el presupuesto justo, las AZ SL juegan de titular!

Corres los 42k de Buenos Aires? Nosotros te hacemos #MuchasFotos

3 sesiones para aprender a correr splits negativos
3 sesiones para aprender a correr splits negativos
Recuperación: qué hacer la semana post 21k
Recuperación: qué hacer la semana post 21k
Test Run: Puma Deviate Nitro 2 después de +100K Test Run
Test Run: Puma Deviate Nitro 2 después de +100K Test Run

Economy

3 sesiones para aprender a correr splits negativos
3 sesiones para aprender a correr splits negativos

Mucho se habla de EL MURO de los 42K, pero cada distancia en la que se compite tiene su “punto de quiebre”. Es muy normal ver runners ponerse en la línea de largada de una carrera –ya sea en un 5K o maratón- y verlos salir corriendo a fondo desde el KM 0. Lamentablemente esa adrenalina desmedida suele ser parte del cóctel que termina en un desastre.

Para no “quemarse” a mitad de camino los entrenamientos de táctica negativa son una herramienta útil para evitar cometer errores en la competencia. Dividir negativamente una carrera es correr la segunda mitad más rápido que la primera. Y si bien eso puede parecer simple, lograr una ejecución adecuada a menudo requiere algo de prueba y error (es una forma más inteligente de correr, sobre todo en 21 y 42K).

Los corredoros no deben sentirse intimidados por la idea de los splits negativos. En cambio, deberían usar este método como una forma de comprender mejor su ritmo (obliga a salir tranquilos y relajados).

“La práctica hace al maestre”; por tal motivo, estos tres entrenamientos son fundamentales para dominar el arte de la división negativa el día de la carrera.

1. CORRIDA PROGRESIVA

El objetivo de una carrera de progresión es aumentar gradualmente el ritmo a lo largo del entrenamiento. Este tipo de estímulo hace que la mente y el cuerpo se endurezcan, y se acostumbren a correr la segunda parte de la carrera más rápido.

Lo fundamental es dejar que los primeros minutos (o incluso los primeros kilómetros) sean realmente fáciles para que su cuerpo pueda entrar en ritmo.

EJEMPLO:

Entrada en calor de 5 a 10 minutos.

 5 minutos a ritmo de maratón + 5 minutos a ritmo de media maratón + 5 minutos a un ritmo de 10K + 5 minutos a ritmo de 5K.

Vuelta a la calma de 5 a 15 minutos.

DATO:

Quien no conozca cuál es su ritmo de maratón o de 5 km, una opción es reconocer en la  escala de esfuerzo percibido del 1 al 10,  un 4  para iniciar y aumentar gradualmente hasta 8.

No te pierdas nuestra cobertura de los 21k de Buenos Aires 2023

2. INTERVALOS PROGRESIVOS

Con cualquier sesión basada en intervalos el objetivo es mejorar la velocidad. En este caso le sumamos aumentar el ritmo en cada repetición.

EJEMPLO:

Entrada en calor de 5 a 10 minutos.

De 8 a 10 repeticiones x 400 metros con dos minutos de descanso o 4-6 x 800 m con tres minutos de descanso entre cada intervalo.

Vuelta a la calma de 5 a 15 minutos.

El intento es en cada intervalo acelerar un poco el ritmo para poder terminar con fuerza. Al utilizar la tabla de costo de esfuerzo este trabajo se debería ejecutar al menos una tasa de percepción de 8/10.

OJO:

Es posible que las primeras reps se sientan demasiado fáciles. Es importante mantener la calma para cerrar fuerte las últimas y no claudicar a mitad de camino.

3. INTERVALOS + TROTE

Intercalar un entrenamiento de intervalos (ver arriba) en medio del trote habitual, con el objetivo de ser más rápida en cada intervalo, enseña a alternar entre ritmos lentos y más rápidos a lo largo de una carrera.

Trote de 20 minutos.

5-8 estiradas ágiles y controladas de 400 m con trote de recuperación de dos minutos.

Trote de 20 minutos.

DATO:

Los primeros 20 minutos y los últimos 20 minutos de la sesión deben realizarse a un ritmo similar (en lugar de un calentamiento y un enfriamiento súper fáciles).

También te recomendamos leer: Consejos para optimizar los fondos largos.

Recuperación: qué hacer la semana post 21k
Recuperación: qué hacer la semana post 21k
Consejos para optimizar los beneficios del fondo largo
Consejos para optimizar los beneficios del fondo largo
15k: La preferida de las nuevas distancias. 3ra parte
15k: La preferida de las nuevas distancias. 3ra parte

Latest News